Pasar al contenido principal
Dirección de Derechos Humanos presentó sus cometidos y líneas de trabajo

La Dirección de Derechos Humanos de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) promovió el encuentro “Educación en Derechos Humanos y Memoria. Desafíos y perspectivas a 20 años de los programas de Convivencia y Educación Sexual”, en el Liceo “Alfredo Vázquez Acevedo” (IAVA), junto a docentes y estudiantes.

La Dirección de Derechos Humanos del Consejo Directivo Central fue creada en mayo de 2006, con el propósito de generar un espacio institucional especializado. A través de instancias de asesoramiento y acciones concretas en el territorio, implementa políticas públicas desde una perspectiva de derechos humanos, en coordinación con los subsistemas de la ANEP, otros organismos estatales e internacionales.

Durante la presentación, la consejera del Consejo Directivo Central (Codicen), Elbia Pereira, afirmó: “La diversidad es la esencia de lo que nos hace humanos y es ahí donde nos tenemos que parar y ser. Es en el hacer colectivo, en reconocer las diferencias, estar, poner el cuerpo y reconocer en la convivencia el pensamiento distinto del otro. Decirlo es sencillo, hacerlo es lo difícil. Nos enfrentamos a eso diariamente en las aulas”.

“Tenemos un firme compromiso de trabajar en la Educación Sexual Integral. Tomar el acumulado y hacerlo a la manera de hoy, con las voces de todas y todos. Ese es nuestro propósito en Codicen, con todo el equipo y con los que están en el territorio, que día a día se enfrentan con las distintas realidades de los distintos lugares”, subrayó.

Por su parte, la directora de Derechos Humanos, Nilia Viscardi, presentó a su equipo, quienes expusieron las distintas líneas de trabajo, y afirmó: “Esta Dirección es un espacio de diálogo y de debate pedagógico, social y académico para todos los integrantes de la ANEP y de la sociedad civil. Un espacio de protección de derechos y trabajo para la puesta en práctica de los mismos”.

Por otro lado, destacó algunas de las estrategias en torno a la convivencia y participación. En este sentido, planteó la creación de políticas participativas en educación y el fortalecimiento de la participación de niños, niñas y adolescentes; la reflexión y el trabajo en torno al mundo digital, su potencial y sus afectaciones a los derechos y al derecho a la educación; la potenciación de las herramientas para la convivencia y la participación; la focalización en la experiencia escolar como espacio de análisis de la política educativa en derechos humanos; la humanización del trabajo en el conflicto; y el fortalecimiento del diálogo.

Educación Sexual Integral

Patricia Píriz indicó que desde la Dirección, se impulsará la formación permanente y de posgrado de los docentes y de los formadores a instancias del Área de Educación Sexual Integral (ESI).

Píriz afirmó: “La Educación Sexual es un derecho de niños, niñas, adolescentes y jóvenes consagrado en múltiples compromisos legales, tanto a nivel nacional como internacional, suscriptos por nuestro país”.

Luego destacó que la ESI comenzó a impartirse en el sistema público desde hace 20 años y señaló que “debe ser integral, y por ello se plantea desde una perspectiva de Derechos Humanos, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, con enfoque de género, masculinidades, diversidad sexual e interseccionalidad”.

Luego indicó las principales líneas de acción que se impulsarán a partir de esta temática, tales como “reinstalar la Comisión de Educación Sexual de ANEP; impulsar el diseño, implementación, monitoreo y evaluación participativa de una Estrategia de Educación Sexual Integral en la ANEP; conformar un Grupo Asesor Ad-Hoc con representantes de ATD, sindicatos docentes y estudiantes de la academia, sociedad civil organizada y cooperación internacional; constituir un programa de formación permanente y de posgrado en ESI dirigido a docentes formadores de formadores y equipos técnicos a partir de un trabajo de articulación interinstitucional”, entre otras iniciativas.

Convivencia, género, interculturalidad y memoria

Lorena Placencia destacó la aprobación reciente del protocolo para la prevención y el abordaje de situaciones de acoso sexual en la ANEP, que rige no solo para los adultos, sino también para los estudiantes.

También anunció que próximamente se concretará la creación de una unidad especializada en género y diversidad.

Además, indicó que avanzarán en la inclusión de la perspectiva de género en la currícula de todos los niveles educativos; en la protección de trayectorias educativas - diversidad sexual; en la sensibilización y formación docente, inspecciones, referentes en centros educativos; y en impulsar acciones para prevenir y realizar un adecuado abordaje de la violencia de género.

Por otro lado, Silvia González presentó el eje de convivencia y participación, informando que en la actualidad se articula interinstitucionalmente y se generan acuerdos de trabajo con los subsistemas, con el cometido de “establecer estrategias de colaboración y generar acuerdos programáticos en materia de convivencia, con la participación ampliada a representantes de las Asambleas Técnico Docente (ATD), organizaciones sindicales, comisiones descentralizadas y sociedad civil”.

Marisol Cabrera presentó el área de trabajo vinculada a la interculturalidad y diversidad, en la que mencionó las líneas de acción relacionadas con la afrodescendencia y la equidad racial. En este sentido, informó que se establecerán mecanismos de articulación con el Ministerio de Educación Cultura (MEC), las Inspecciones de Institutos y Liceos, las Inspecciones Asignatura, las inspecciones regionales y departamentales, así como con la Direcciones de los Centros de Formación Docente y de los diferentes subsistemas para la sensibilización en clave de interculturalidad y diversidad.

“Es preciso asegurar que la interculturalidad no sea tratada como una ‘excepción’, sino como un principio transversal que acompañe las prácticas preprofesionales en la educación, también apostamos a realizar un seguimiento y sistematización de la información y experiencias sobre interculturalidad en los diferentes centros educativos de la ANEP”, profundizó.

Por otra parte, se presentó el eje de Memoria, que apuesta a “promover diálogos y construcción de sentidos en torno a la memoria del pasado reciente, para activar y proteger el derecho a conocer la historia; también participará y representará a ANEP en la Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria (Ley N°19.641); y promoverá intenciones de enseñanza desde las Pedagogías de la memoria”.